Inicio / Test educativo / Primeros auxilios / Test Primeros Auxilios tema 3 Test Primeros Auxilios tema 3 PRIMEROS AUXILIOS TEMA 3 1 / 28 ¿Qué es la taquicardia? a) Respiración rápida b) Frecuencia cardíaca acelerada c) Frecuencia cardíaca disminuida d) Dificultad respiratoria 2 / 28 ¿Qué es el relleno capilar? a) Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones b) Tiempo que tarda en volver la coloración a la piel después de presionarla c) Fuerza del latido cardíaco d) Regularidad de la respiración 3 / 28 ¿Qué indica una temperatura corporal superior a 38°C? a) Hipotermia b) Temperatura normal c) Fiebre d) Estado de reposo 4 / 28 ¿Qué se mide con la escala AVDN? a) Nivel de azúcar en sangre b) Nivel de consciencia c) Frecuencia respiratoria d) Relleno capilar 5 / 28 ¿Qué indica la hipotensión? a) Presión arterial alta b) Presión arterial normal c) Presión arterial baja d) Ausencia de presión arterial 6 / 28 ¿Cuál es el objetivo principal de la valoración secundaria? a) Realizar la reanimación cardiopulmonar b) Comprobar las pupilas y constantes vitales c) Localizar lesiones y obtener información sobre el accidente d) Realizar una cirugía de emergencia 7 / 28 ¿Qué indica la bradicardia? a) Respiración lenta b) Frecuencia cardíaca acelerada c) Frecuencia cardíaca disminuida d) Ausencia de pulso 8 / 28 ¿Qué debemos comprobar en la valoración primaria? a) Nivel de consciencia, ventilación y búsqueda de hemorragias b) Antecedentes médicos c) Recogida de información d) Comprobación de pupilas, respiración, pulso, temperatura y exploración corporal 9 / 28 ¿Qué es la presión arterial? a) Latido del corazón b) Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias c) Movimiento del aire en los pulmones d) Regularidad de la respiración 10 / 28 ¿Qué debemos hacer antes de realizar la valoración secundaria? a) Realizar la valoración primaria b) Administrar medicación c) Llamar a emergencias d) Iniciar la reanimación cardiopulmonar 11 / 28 ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en adultos? a) 40-60 latidos por minuto b) 60-80 latidos por minuto c) 80-100 latidos por minuto d) 100-120 latidos por minuto 12 / 28 ¿Qué es la ventilación? a) Intercambio gaseoso con el medio ambiente b) Proceso que hace circular el aire hacia los alveolos mediante la inspiración y la espiración c) Respiración superficial d) Movimiento del diafragma 13 / 28 ¿Qué es la simetría en la respiración? a) Cantidad de aire movilizado en cada respiración b) Regularidad de los movimientos respiratorios c) Similitud de trabajo entre ambos pulmones d) Frecuencia respiratoria normal 14 / 28 ¿Qué es la frecuencia respiratoria? a) Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones b) Número de respiraciones por minuto c) Regularidad de los latidos del corazón d) Volumen de aire movilizado por los pulmones 15 / 28 ¿Qué indica la ausencia de constantes vitales? a) Situación normal b) Emergencia médica c) Estado de reposo d) Hiperventilación 16 / 28 ¿Qué es la taquipnea? a) Respiración normal b) Respiración rápida c) Respiración lenta d) Frecuencia cardíaca disminuida 17 / 28 ¿Qué debemos hacer para sentir mejor la respiración en caso de irregularidad? a) Doblar el brazo de la víctima sobre su pecho b) Colocar la mano en la espalda de la víctima c) Pedir a la víctima que respire profundamente d) Contar las respiraciones durante 10 segundos 18 / 28 ¿Qué significa disnea? a) Dificultad respiratoria b) Respiración rápida c) Respiración profunda d) Falta de movimiento torácico 19 / 28 ¿Cuál es el objetivo principal de la valoración secundaria? a) Realizar la reanimación cardiopulmonar b) Comprobar las pupilas y constantes vitales c) Localizar lesiones y obtener información sobre el accidente d) Realizar una cirugía de emergencia 20 / 28 ¿Qué indica la bradipnea? a) Frecuencia respiratoria normal b) Frecuencia respiratoria acelerada c) Frecuencia respiratoria disminuida d) Ausencia de respiración 21 / 28 ¿Qué es el pulso arterial? a) Movimiento del aire en los pulmones b) Latido que apreciamos al comprimir las arterias contra una superficie ósea c) Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias d) Volumen de aire movilizado por los pulmones 22 / 28 ¿Qué debemos hacer al observar la respiración para no alterar los resultados? a) Explicar al paciente que se va a observar su respiración b) No explicarle al paciente que se va a observar su respiración c) Pedir al paciente que respire profundamente d) Contar en voz alta las respiraciones 23 / 28 ¿Qué es la eupnea? a) Respiración rápida y superficial b) Respiración lenta y profunda c) Respiración normal d) Ausencia de respiración 24 / 28 ¿Cuál es la cantidad aproximada de aire que entra y sale de los pulmones en una respiración normal? a) 200 cm³ b) 300 cm³ c) 500 cm³ d) 700 cm³ 25 / 28 ¿Qué situación se caracteriza por una respiración rápida y profunda debido al pánico o ansiedad? a) Hiperventilación b) Eupnea c) Taquipnea d) Bradipnea 26 / 28 ¿Cuál de los siguientes es un signo de problemas respiratorios? a) Respiración superficial b) Respiración profunda c) Eupnea d) Simetría en la respiración 27 / 28 ¿Qué debemos valorar al medir la respiración en una víctima? a) Frecuencia, ritmo, profundidad y simetría b) Frecuencia, tensión y ritmo c) Solo la profundidad y la simetría d) Frecuencia y ritmo 28 / 28 ¿Cuál es el rango normal de respiraciones por minuto (rpm) en un adulto? a) 8-12 rpm b) 12-18 rpm c) 18-24 rpm d) 24-30 rpm Tu puntación es La puntuación media es 0%